top of page

Proceso de la tutoría

Este tercer módulo tiene como propósito distinguir la metodología (fases, actividades y recursos de apoyo) de la acción tutorial, con el fin de brindar al alumno un acompañamiento auténtico.

 

Para iniciar es preciso reconocer que la tutoría forma parte de un triple sentido, atendiendo especificamente al sentido de acompañamiento, el cual busca involucrarse profundamente en lo humano, orientar las decisiones del alumno y ayudarle a la construcción de su plan de vida y carrera que resulte atractivo, motivante e inspirador. Sin embargo, dicho acompañamiento abona tanto al sentido de pertenencia, el cual se da cuando el alumno ha hecho suyos los valores y principios, generando así una identidad con su “Alma Mater”, como al sentido de propósito y acción, el cual existe ya que el universitario se siente parte de su universidad, es una extensión de la misma, por lo que asume el compromiso y responsabilidad de ejercer su liderazgo de acción positiva que impacte en la sociedad. De ahí la importancia de desarrollar un proceso de tutoría sistemático, continuo y sólido.

 

 

Este proceso implica las siguientes fases:

 

1. Reunión entre tutores y alumnos (1er. encuentro)

2. Entrevistas mensuales

3. Evaluación cualitativa

4. Retroalimentación con el alumno

 

 

Para cada una de las entrevistas a realizar durante el semestre se ha planeado una sesión de trabajo siguiendo la metodología de Conócete, Acéptate, Supérate, la cual busca propiciar la reflexión personal para identificar tanto las virtudes como las áreas que es necesario trabajar para mejorar en los ámbitos: personal, familiar, académico, laboral y social. 

 

Cabe reconocer que si bien cada una de las sesiones propuestas tiene un objetivo particular que es necesario cubrir, estas no limitan el diálogo o la realización de ejercicios que se consideren oportunos abordar en la entrevista. El siguiente esquema muestra las sesiones a realizar durante cada semestre:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación encontrarás una tabla en la cual se especifican el objetivo, los temas, las actividades y los recursos de apoyo de cada sesión de trabajo. Es importante considerar que todas las sesiones se concluyen posibilitando que el alumno asuma algún compromiso que él determine para mejorar en algún área de su vida (estableciendo los tiempos y acciones que lo llevarán  a lograrlo) y se inician recuperando el trabajo realizado en la entrevista previa, retomando el compromiso planteado.

Conóce más sobre la entrevista dándo clic en el elemento subrayado

Primer semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

Presentación

Formación en: personal, conocimiento de mí mismo y contexto familiar

Conocer personalmente al alumno y establecer formalmente las reuniones periodicas que deberá tener en el transcurso del semestre.

1. Bienvenida

2. Conocer nombre, carrera, edad, ciudad de origen, familia, hobbies, intereses

3. Mi familia, contexto familiar y entorno

4. Presentación Proyecto Tutorías ¿qué buscamos con las tutorías?

5. Agendar tutorías

- Explicación de lo que es la tutoría

- Llenado del registro de tutoría

- Firma de carta de acuerdo mutúo

- Inicio de biografía

1. Análisis FODA personal 

2. Importancia de la familia, actual y futura

3. ¿Qué es lo que los demás ven y yo no?

4. ¿Qué es lo que yo sé?

5. ¿Qué es lo que los demás desconocen y yo también?

- Construcción del ejercicio FODA o Ventana de Johari

Que el alumno realice  un análisis sobre su contexto familiar así como de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para que profundice en sus talentos.

Fortalezas y oportunidades

Formación en: personal, conocimiento de mí mismo y contexto familiar

Para descargarlos da clic en cada uno de los recursos 

1

2

3

Principios y valores

Formación en: personal y conocimiento de mí mismo

Personal

 

Conocimiento de mí mismo

 

Contexto familiar

Identificar cuáles son sus principios y valores, jerarquizarlos para orientar las decisiones de vida.

1. Principios y valores

2. ¿Qué tan congruente soy con mis principios y valores?

3. ¿Por qué me gustaría vivir dichos valores?

- Realización del ejercicio de la escala de valores

Segundo Semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

Formación de la voluntad y carácter

Formación en: personal y conocimiento de mí mismo

Que el alumno conozca su temperamento y carácter para que tenga un dominio de sí y pueda orientar sus emociones de forma proactiva.

1. Identificación del carácter y temperamento

2. Formación de la voluntad

3. Hábitos y vicios (salud, alimentación, deporte y amigos)

- Realización del test de caracterología 

4

5

Misión de vida

Formación en: sentido de trascendencia

Que el alumno pueda definir con claridad cuál es su misión de vida, integrando su vocación personal, profesional - social y espiritual.

1.Mi vocación, trascender en lo profesional ¿es congruente mi misión con mis valores y principios?

2. ¿Qué me apasiona en verdad?

3. ¿Qué estoy haciendo con mis talentos para servir a los demás?

4. ¿Resulta inspiradora mi misión de vida? 

- Redacción de la Misión de Vida desde la perspectiva personal, profesional-social y espiritual

6

Misión de vida

Formación en: sentido de trascendencia

Dar seguimiento en su misión de vida, integrando su vocación personal, profesional - social y espiritual.

1.Mi vocación, trascender en lo profesional ¿es congruente mi misión con mis valores y principios?

2. ¿Qué me apasiona en verdad?

3. ¿Qué estoy haciendo con mis talentos para servir a los demás?

4. ¿Qué necesidad tiene la sociedad que yo pueda/deba cubrir? 

- Seguimiento a la redacción de la Misión de Vida

Tercer Semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

1. ¿Cómo me veo en 1, 5, 10 y 20 años?

2. ¿Es congruente con mi misión de vida?

3. ¿Qué estoy haciendo para lograr esos sueños?

- Redacción de la Visión de Vida (1, 5, 10, 20 años)

Visión de vida

Formación en: sentido de trascendencia

Proyectar una visión de vida retadora e inspiradora que de sustento a la misión de vida del alumno.

7

8

Visión de vida

Formación en: sentido de trascendencia

Dar seguimiento en su visión de vida, que resulte retadora e inspiradora, que de sustento a la misión de vida del alumno.

1. ¿Cómo me veo en 1, 5, 10 y 20 años?

2. ¿Es congruente con mi misión de vida?

3. ¿Qué estoy haciendo para lograr esos sueños?

4. ¿Resulta inspirador?

- Seguimiento a la redacción de la Visión de Vida

Cuarto Semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

Roles y toma de decisiones

Formación en: toma de decisiones

Facultar al alumno con los criterios para la toma correcta de decisiones y asumir las responsabilidades de las mismas.

1. Proceso para la toma de decisiones

2. Identificación de roles, establecimiento de objetivos y metas a cumplier en lo personal, familiar, académico, profesional y espiritual (por escrito, específicas, medibles, realizables, visualizables, congruentes con sus valores y principios, con fecha de inicio y fin)

- Análisis de roles y responsabilidades, estableciendo los objetivos a cumplir

9

10

Administración del tiempo

Formación en: toma de decisiones

Dar seguimiento a los objetivos y metas establecidos para cada uno de sus roles y responsabilidades de vida.

1. Administración del tiempo

2. Establecimiento de prioridades

3. Responsabilidades y deberes/diversión y ocio

- Organización de las actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos propuestos

Quinto Semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

Asertividad

Formación en: inteligencia emocional

1. Inteligencia emocional

2. ¿Qué es la asertividad?

3. Relaciones interpersonales/relaciones laborales

- Análisis del concepto e implicaciones de la inteligencia emocional

 

- Definición de inteligencia emocional

 

 

- Esquema de inteligencias

Que el alumno exprese sus emociones, sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno y de la forma adecuada. 

11

12

Proactividad

Formación en: inteligencia emocional

Que el alumno asuma una actitud proactiva ante la vida que lo comprometa a ser mejor persona.

1. Manejo de crisis

2. Respuesta al entorno según tus valores

3. Contexto y compromiso profesional ¿cómo voy a ayudar a mejorar la sociedad?

4. Ser emprendedor (social, empresarial, cultural)

- Análisis del concepto e implicaciones de la proactividad

- Definición de proactividad

Sexto Semestre

Objetivo:

Temas:

Actividades:

Recursos de apoyo:

Corresponsabilidad

Formación en: compromiso social

1. Las demandas y necesidades profesionales de nuestros días

2. Solidaridad y subsidiariedad

3. Espíritu de servicio

4. Profesionalismo y excelencia

- Respuesta a la pregunta ¿qué estoy haciendo por servir a mi país? 

13

Generar conciencia sobre la responsabilidad social que tiene un universitario Anáhuac, para que entendiendo sus grandes alcances, asuma su rol y liderazgo.

14

Liderazgo de acción positiva

Formación en: compromiso social

Motivar al alumno a ejercer su liderazgo de acción positiva para transformar de manera positiva a nuestra sociedad.

1. Liderazgo de acción positiva

2. ¿Cómo ser un líder de opinión en mi sector profesional?

3. Creatividad e innovación

4. Identidad Anáhuac 

- Análisis del documento Identidad y Misión, Ideario de la UAP 

- Documento Identidad y Misión, Ideario de la UAP

Actividad 3. Asigna el número correspondiente a cada estrategia a realizar durante las entrevistas de tutoría, según el orden en que deban llevarse a cabo. No hay límite de tiempo para completarlo y puedes realizarla tantas veces como desees, la idea es clarificar las estrategias que es necesario poner en  práctica en cada entrevista y el orden en que conviene realizarlas para alcanzar el objetivo de la sesión. Ya que lo hayas completado, será necesario que imprimas la pantalla con los resultados obtenidos y la envíes al siguiente email: irma.macias@anahuac.mx, como evidencia del trabajo realizado.

bottom of page